Las organizaciones de productores pesqueros gallegas disponen de 2,3 millones de euros en 2020 para sus planes de producción y comercialización ante la crisis del coronavirus

06 de Junio de 2020

La conselleira del Mar visitó el centro de estabulación de marisco de la lonja de A Illa de Arousa

  • La convocatoria, que saldrá publicada en el ‘Diario Oficial de Galicia' en las próximas semanas, está incluida en el plan ‘Avantemar' para la recuperación del ámbito marítimo-pesquero ante la crisis derivada de la alerta sanitaria por el coronavirus
  • La modificación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca eleva el límite máximo de aportación del 3% al 12% del valor medio de la producción de las organizaciones de productores en los últimos tres años para contribuir a su sostenibilidad
  • Esta medida se incluye en las acciones impulsadas por Galicia para dotar de liquidez y financiación al complejo mar-industria de la comunidad
  • Además de la línea liquidez y financiación, ‘Avantemar' recoge otras líneas de apoyo a profesionales y empresas, de adecuación y sostenimiento de las actividades conexas, de reorientación del sistema económico-comercial pesquero y de flexibilización administrativa que suman 77 millones de presupuesto en 2020

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, visitó hoy el centro de estabulación de marisco instalado en la lonja de A Illa de Arousa -una infraestructura que permite guardar y conservar el marisco hasta su subasta- donde explicó que proyectos como este podrán acceder a los 2,3 millones de euros previstos en la convocatoria de 2020 de aportaciones para los planes de producción y comercialización de las organizaciones de productores pesqueros (OPP), unos apoyos cofinanciados por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) que fueron mejorados este año para hacer frente a la crisis derivada de la alerta sanitaria por el coronavirus.

La titular de Mar explicó que el Diario Oficial de Galicia publicará en las próximas semanas la convocatoria de ayudas e incidió en que los cambios introducidos en el FEMP permiten que el límite máximo de aportación a los planes de producción y comercialización pase del 3% al 12% del valor medio de la producción de las OPP en los últimos tres años, lo que permite a las organizaciones del sector disponer de más recursos para el desarrollo de su actividad.

Esta medida forma parte del plan gallego Avantemar para la reactivación del complejo mar-industria ante la crisis del coronavirus, que incluye cinco líneas de apoyo al sector y un presupuesto para este año de 77 millones de euros. Las aportaciones para las organizaciones de productores se enmarcan en las medidas para dotar de liquidez y financiación al sector con el objetivo de garantizar su sostenibilidad.

El plan diseñado por Galicia para hacer frente a las consecuencias económicas de la covid-19 en el ámbito del mar pretende atender a todos los sectores y subsectores y hace especial hincapié en aquellos que no se ven beneficiados por las aportaciones y medidas diseñadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación al amparo de la modificación del FEMP. Entre ellas se incluyen 7,3 millones de euros de apoyo a los barcos que mantuvieron su actividad durante el estado de alarma a pesar de no ser rentable -las medidas estatales en el marco del FEMP solo benefician a los buques que pararon la actividad- y más de cinco millones de euros para los profesionales del marisqueo que no pudieron acceder a la prestación extraordinaria por cese de actividad habilitada por el Gobierno central.

El programa Avantemar también incluye medidas para otros trabajadores del sector como las redeiras, con un presupuesto de 400.000 euros, o para las cofradías y entidades gestoras de lonjas por las pérdidas derivadas del descenso de sus ingresos a consecuencia de las menores ventas durante el confinamiento, una acción que está dotada con 600.000 euros.

A mayores de la línea de liquidez y financiación del sector, en la que se enmarcan las medidas de apoyo a las OPP, el plan diseñado por Galicia incluye otras iniciativas para favorecer la dinamización y la solvencia general de las empresas y profesionales del complejo mar-industria, para la adecuación y sostenimiento de las actividades conexas, para la reorientación del sistema económico-comercial pesquero adecuándolo a la situación social derivada de la pandemia y para la adecuación y flexibilización administrativa. Todas ellas, explicó Rosa Quintana, están siendo presentadas en detalle al sector con el objetivo de reactivarlo lo antes posible y que nadie quede atrás en el camino de la recuperación poscovid-19.

Centro de estabulación

El centro de estabulación de marisco de la lonja de A Illa de Arousa es una de las acciones que formaron parte del plan de producción y comercialización de 2019 de la Organización de Productores Pesqueros OPP-20 con el objetivo de poder guardar el marisco (crustáceos y cefalópodos) y conservarlo con la posibilidad de subastarlo dos o tres días después de su captura en función de los precios que tenga.

La actuación fue ejecutada en 2019 por lo que opta al apoyo de la Consellería del Mar para este tipo de proyectos, siendo subvencionable hasta el 90% de su coste total. El centro de estabulación de A Illa de Arousa cuenta con un equipo frigorífico con varios depósitos, un sistema de bombeo, depuración y filtrado y 10 mesas de acero inoxidable para la selección del producto. Su coste superó los 85.000 euros.