
El ámbito de aplicación del FEMP incluye ayudas a la PPC para la conservación de los recursos biológicos marinos, la gestión de la pesca y de las flotas que explotan dichos recursos, los recursos biológicos de agua dulce y la acuicultura, así como para la transformación y comercialización de los productos de la pesca y de la acuicultura, cuando estas actividades sean realizadas en el territorio de los Estados miembros o por buques pesqueros de la Unión o por nacionales de Estados miembros. También presta apoyo para el control y la inspección así como para disponer de información completa y fiable, tanto con fines de asesoramiento científico como a efectos de ejecución y control..
Conviene indicar también el apoyo del FEMP a la PMI, en el lo referente al desarrollo y la ejecución de operaciones coordinadas y a la toma de decisiones con respeto a los océanos, mares, regiones costeras y sectores marítimos, que complementan las diversas políticas de la Unión que inciden en esos ámbitos..
Prioridades
El FEMP perseguirá las siguientes prioridades de la Unión, respeto del desarrollo sostenible de las actividades de la pesca, acuicultura y actividades conexas:
- Fomentar una pesca sostenible desde el punto de vista medioambiental, eficiente en el uso de los recursos, innovadora, competitiva y basada en el conocimiento a través de los siguientes objetivos específicos:
- la reducción del impacto de la pesca en el medio marino, lo que incluirá evitar y reducir, en la medida del posible las capturas no deseadas;
- la protección y la recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos;
- el equilibrio entre la capacidad pesquera y las posibilidades de pesca disponibles;
- el fomento de la competitividad y la viabilidad de las empresas del sector de la pesca, con inclusión de la pesca costera artesanal, y mejora de las condiciones de seguridad y trabajo;
- el apoyo a la consolidación del desarrollo tecnológico, la innovación, incluido el aumento de la eficiencia energética y la transferencia de conocimientos;
- el desarrollo de la formación profesional, de nuevas competencias profesionales y de la formación permanente.
- Fomentar una acuicultura sostenible desde el punto de vista medioambiental, eficiente en el uso de los recursos, innovadora, competitiva y basada en el conocimiento a través de los siguientes objetivos específicos:
- el apoyo a la consolidación del desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimientos;
- el fomento de la competitividad y la viabilidad de las empresas acuícolas, incluida la mejora de seguridad y de las condiciones de trabajo, en particular de las PYME (Pequeñas y Medianas Empresas);
- la protección y la recuperación de la biodiversidad acuática y la potenciación de los ecosistemas relacionados con la acuicultura y fomento de una acuicultura eficiente en el uso de los recursos;
- el fomento de una acuicultura con un elevado nivel de protección del medio ambiente, y la promoción de la salud y el bienestar de los animales, y de la salud y la protección públicas;
- el desarrollo de la formación profesional, de nuevas competencias profesionales y de la formación permanente.
- Fomentar la aplicación de la PPC mediante los siguientes objetivos específicos:
- la mejora y el aporte de conocimientos científicos así como la mejora en la recopilación y gestión de datos;
- el apoyo a la supervisión, al control y la observancia, la potenciación de la capacidad institucional y una administración pública eficiente, sin aumentar la carga administrativa.
- Aumentar el empleo y la cohesión territorial mediante el objetivo específico de fomentar el crecimiento económico, la inclusión social, la creación de empleo y el apoyo a la empleabilidad y la movilidad laboral en las comunidades costeras y de interior dependientes de la pesca y la acuicultura, incluyendo la diversificación de las actividades realizadas en el marco de la pesca y respecto de otros sectores de la economía marítima.
- Fomentar la comercialización y la transformación a través de los siguientes objetivos específicos:
- la mejora de la organización de mercados de los productos de la pesca y la acuicultura;
- el incentivo de las inversiones en los sectores de la transformación y la comercialización.
- Fomentar la aplicación de la PMI.

Funcionamiento
- Una parte del presupuesto total del Fondo es asignada a cada estado miembro en función del tamaño de su sector pesquero.
- Cada estado miembro elabora un programa operativo (aprobado por la Comisión), en el que establece como va a disponer del dinero de la parte del Fondo que le corresponde.
- En España, el estado miembro a través de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (autoridad nacional de gestión del Fondo), lo distribuye entre las Comunidades Autónomas según el peso del sector de cada una de ellas.
- Cada Comunidad Autónoma, como la propia autoridad de gestión de manera independiente, determinan las medidas que van a emplear del Fondo para alcanzar los respectivos objetivos siempre alineados con la PPC y con Europa 2020. El organismo intermedio de gestión (Comunidad Autónoma) o la autoridad nacional, decide los proyectos que se van a financiar.
Los criterios para la selección de proyectos son elaborados conjuntamente por los organismos intermedios de gestión de las CCAA y la autoridad nacional de gestión, de forma que existe un documento único de criterios de selección para España.
- Para que la autoridad nacional reciba el reembolso de las cantidades abonadas al beneficiario por la propia autoridad o por los distintos organismos intermedios, deberá certificarse dicha cantidad a la Comisión.
- Las autoridades nacionales y la Comisión son responsables conjuntamente de la aplicación del programa.