La conselleira del Mar presidió hoy en Burela el pleno del Consello Gallego de Pesca
- La primera reunión del renovado órgano de representación de las distintas actividades vinculadas al mar, y la primera fuera de Santiago, sirvió para analizar la reforma legislativa que propone el Gobierno central
- La Xunta lamenta la ausencia de información aportada por el Ejecutivo estatal y la dificultad para acceder la documentación pública sobre los cambios previstos
- Los representantes del complejo mar-industria también abordaron el diseño del futuro Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y acordaron crear un grupo de trabajo para elaborar un dictamen con la postura gallega en esta materia
La conselleira del Mar, Rosa Quintana, presidió hoy en Burela la primera reunión del Consello Gallego de Pesca tras su renovación, una vez completados los comicios en las cofradías, y la primera que se celebra fuera de Santiago desde su creación para hacerla coincidir con la feria y las jornadas técnicas Expomar Burela 2019. En ella, los integrantes del pleno expresaron su preocupación e inquietudes por la reforma del reglamento general de costas que propone el Gobierno del Estado y que pone en riesgo más de un centenar de empresas gallegas entre conserveras, depuradoras de moluscos, cocederos e instalaciones de acuicultura.
“Estamos tremendamente preocupados por este asunto y le dimos traslado al sector para que sepa los pasos que estamos dando desde la Administración. También porque creemos que los afectados pueden presentar alegatos aunque sea fuera de plazo, pues el plazo dado fue muy corto y la mayoría de afectados ni se enteró de que había esta propuesta de reglamento. Por eso, los animo la que aporten su punto de vista”, explicó Rosa Quintana.
En este primer encuentro del nuevo pleno, con la renovación de alrededor del 40% de sus miembros, la Consellería del Mar detalló esas gestiones realizadas por el Ejecutivo gallego para intentar mitigar el impacto de la modificación propuesta por el Gobierno central e indicó los cambios que implica. Entre ellos destaca el plazo de duración de las concesiones en base al cómputo de las prórrogas, que ahora quedaría en un máximo de 75 años prórrogas incluidas, cuando antes no se contabilizaba la concesión inicial sino únicamente las prórrogas.
Otro de los puntos de controversia es la necesidad de revisar el cumplimiento de los requisitos para el otorgamiento de la concesión, trámite ya realizado en su momento, cuando se proceda a decidir sobre la prórroga. A esto se suma la necesidad de derivar fuera de la zona de dominio público marítimo-terrestre todas las actividades que puedan emplazarse en otro lugar, lo que complicaría la rentabilidad de algunas empresas.
La Consellería del Mar explicó al sector que ya presentó alegatos a esa reforma con la idea de garantizar al máximo el principio de seguridad jurídica de manera que los distintos operadores afectados no queden a expensas de los cambios de criterio de los sucesivos gobiernos. “La conselleira de Medio Ambiente y yo también solicitamos una entrevista con el secretario de Estado de Medio Ambiente y con la ministra de Transición Ecológica y esperemos que nos den una solución a los alegatos presentados. También que mediten la situación, reinicien el procedimiento y den un plazo justo para que todo el mundo pueda opinar sobre este nuevo real decreto”, resumió la titular de Mar.
Además, la Xunta mantuvo en las últimas semanas reuniones con los sectores afectados para analizar la situación pero lamenta la ausencia de información aportada por el Gobierno estatal y la dificultad para acceder la documentación pública sobre esa modificación del reglamento.
Diseño del futuro FEMP
El Consello Gallego de Pesca también abordó el diseño del futuro Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), que regirá entre los años 2021 y 2027, sobre el que la Consellería del Mar dio cuenta del trabajo realizado por Galicia tanto con un informe en el que participó el Centro Tecnológico del Mar (Cetmar) como con el dictamen del Comité Europeo de las Regiones que lideró el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y que fue aprobado por unanimidad por este organismo en mayo del año pasado.
“Esos argumentos también acaban de quedar recogidos en una declaración conjunta de España y Francia de cara a el futuro FEMP, que queremos que sea más flexible en su tramitación administrativa pues es tremendamente complejo”, detalló Rosa Quintana. A mayores, el Consello Gallego de Pesca acordó constituir un grupo de trabajo para elaborar antes de junio un dictamen sobre el futuro fondo con las principales reivindicaciones de Galicia.
Ese documento pretende responder a la petición de la Secretaría General de Pesca del Gobierno central de aportaciones para los trílogos que se celebrarán próximamente con la nueva Comisión y que Eurocámara para diseñar el reglamento del futuro fondo. “El nuevo FEMP debe favorecer el relevo generacional, permitir la financiación de nuevos barcos para mejorar su habitabilidad, y las ayudas a la industria transformadora”, subrayó la conselleira del Mar.